Book a Call

Edit Template

La fuerza de los gremios

La sinergia de la agremiación es evidente: la acción de dos o más es superior a la suma de los efectos individuales (RAE).

Quizá existan muchos ejemplos que así lo demuestran. Sin embargo, en tiempos de crisis como la que hoy vivimos los venezolanos es bueno rescatar en nuestra memoria histórica el surgimiento de una institución clave en la formación de los comunicadores sociales o, mejor llamados periodistas, como consecuencia, precisamente, de la acción de ese gremio en nuestro país.

Para el año de 1946 ya existía la Asociación Venezolana de Periodistas, cuyas siglas AVP, a secas, sirvieron durante mucho tiempo para referirse a ella. Pues bien, el 26 de marzo de ese año se celebró la Primera Convención Nacional de la AVP, la cual tuvo entre los asuntos centrales a discutir por el gremio la propuesta de solicitar a la recién instalada Junta Revolucionaria de Gobierno, la creación de una escuela de formación de los periodistas que en ese momento practicaban la profesión.

La propuesta fue unánimemente aprobada y siete meses después, el 25 de octubre de 1946, el Presidente de esa junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, quien también era periodista, dictó el decreto ejecutivo ordenando la creación de la Escuela Nacional de Periodismo. Al parecer nació vinculada a la Universidad Central de Venezuela pues al año siguiente, en 1947, dicha escuela comenzó sus actividades formando parte de esa casa de estudios y bajo la dirección del también profesor de esa institución Dr. Miguel Acosta Saignes. El curso inicial duró desde 1947 hasta 1949 y formaron parte de la primera promoción de periodistas egresados de la Universidad hombres y mujeres del oficio, entre otros  José Vicente Abreu, Adolfo Blanco Adrianza, María Teresa Castillo de Otero Silva, Miguel Otero Silva, Simón Alberto Consalvi, Julio Groscors, Oscar Guaramato, Pedro Juliac, Oscar Lovera Rondón, José Moradell, Hernani Portocarrero, José Ratto Ciarlo, Nery Russo, Lucila Palacios y el padre de quien esto escribe, Miguel Ángel Sánchez. Todos egresaron de la Escuela luego de haber recibido de manos del Rector de la Universidad, Dr. Julio de Armas, el diploma con la forma tradicional de los otorgados por la UCV, en el que se consignó, en el lugar correspondiente, la expresión “Periodista Titular”.

Sin discutir la formación cultural de los integrantes de ese grupo, ya probada en el ejercicio del oficio, es muy probable que algunos de ellos ni siquiera habían cursado los estudios de educación media o bachillerato, requisito previo para el ingreso a la educación superior. Pero fue la presión del gremio, con la acción de los notables integrantes del grupo, así como también con la colaboración de otras personalidades como la de quien fue luego director del diario Decano de la prensa escrita venezolana, “La Religión”, Monseñor Jesús María Pellín, como se obtuvo ese importante logro del gremio, que como vimos venció obstáculos tan relevantes como el del requisito antes mencionado.

Dicho lo anterior, si algún sentido pudiere tener el presente recordatorio ese debería ser llamar la atención sobre una forma de organización y movilización social para la lucha que nunca ha perdido vigencia: la lucha gremial.

Elaborado por:

Enrique Sanchez Falcón

Profesor de la Universidad Central de Venezuela

Fecha: 30/03/2025

Dejar comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

CONFEPUV

La Confederación de Profesionales Universitarios de Venezuela (CONFEPUV) es una Asociación Civil independiente, sin fines de lucro, debidamente registrada y constituida el 21 de enero de 2003.

Página de interés

Noticias recientes

Categorías

© 2025 CONFEPUV