El 25 de septiembre de 2025, las 17 organizaciones sindicales nacionales que forman parte de la II Convención Colectiva del magisterio venezolano suscribieron un comunicado dirigido al ministro de Educación, Héctor Rodríguez, exigiéndole medidas inmediatas para salvaguardar los derechos laborales de los educadores, ante la gran cantidad de denuncias sobre irregularidades en el manejo de salarios, pensiones y licencias sindicales.
El pronunciamiento surgió tras una reunión realizada el 19 de septiembre con la directora de Gestión Humana del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), Marlene Carolina Díaz Martínez, que en esa oportunidad fue la encargada de participar en representación del ministro.
Los sindicatos -entre ellos cinco administrativos, tres obreros y nueve docentes- rechazaron la suspensión unilateral de sueldos y pensiones aplicada por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) desde 2022, al señalar que estas medidas vulneran el artículo 91 de la Constitución nacional y la Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT).
Entre sus principales demandas destacaron:
- Regularizar la migración de docentes al Ministerio de Educación con pleno pago de beneficios.
- Respetar el fuero y las licencias sindicales contempladas en la convención colectiva.
- Reactivar la negociación de la III convención colectiva, suspendida desde febrero de 2022, y restituir beneficios de la II.
- Garantizar el pago oportuno de nóminas, jubilaciones y prestaciones sociales.
Aunque celebraron el restablecimiento del Comité de Evaluación y Seguimiento de la Convención Colectiva, criticaron la aplicación unilateral de normativas internas sobre el Ipasme.
Finalmente, propusieron la instalación de una mesa de diálogo con la participación del MPPE, la Inspectoría del Trabajo y las organizaciones gremiales. De no ser escuchados o no concretarse avances, advirtieron que podrían activar nuevas protestas durante el inicio del año escolar 2025-2026.
Desde al menos 2018 los docentes mantienen una lucha contra el desmejoramiento de sus condiciones laborales, la falta de la discusión de la contratación colectiva y el llamado instructivo Onapre, que los dejó sin seguridad social ni laboral.
Pese a las quejas y el paso de dos ministros, las demandas del gremio han sido ignoradas tanto por Yelitze Santaella como por Rodríguez.
FUENTE:
Fecha: 29/09/2025